España, Irlanda y Noruega reconocerán a Palestina como Estado

España, Irlanda y Noruega reconocerán a Palestina como Estado

La medida tomará efecto a partir del 28 de mayo. ¿Cómo respondió el gobierno de Israel?

Noruega, Irlanda y España tomaron una decisión histórica el miércoles al anunciar el reconocimiento del Estado palestino, que entrará en vigor el 28 de mayo. Esta noticia generó la condena de Israel, quien ordenó la retirada inmediata de sus embajadores en Noruega e Irlanda, y poco después tomó la misma medida con respecto a España, presidida por Pedro Sánchez.

Esta declaración se produce en un contexto de crisis humanitaria desencadenada en la Franja de Gaza tras la ofensiva con la que el Ejército israelí respondió al asalto insurgente del grupo terrorista Hamas sobre el sur de Israel el pasado 7 de octubre y ahonda el aislamiento internacional de Israel.

Franja de Gaza: por qué la historia de este enclave tan masificado es clave  para entender el conflicto actual imagen de Franja de Gaza, luego de los tantos conflictos que tiene Palestina con Israel.

Noruega fue el primero en anunciar que iba a reconocer un Estado palestino. El primer ministro Jonas Gahr Støre dijo que “no puede haber paz en Medio Oriente si no hay reconocimiento”. “Al aceptar un Estado palestino Noruega apoya el plan de paz árabe”, indicó el funcionario y apuntó que su país “considerará, por tanto, a Palestina como un Estado independiente con todos los derechos y obligaciones que eso conlleva”.

“Ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción, de decirle a los millones de palestinos inocentes que sufren que estamos con ellos, que hay esperanza”, declaró el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ante el Parlamento en Madrid.

El mandatario socialista español, que a finales del año pasado anunció su intención de trabajar hacia este reconocimiento, estuvo por meses negociando con otras capitales europeas para tomar este paso.

Sánchez, una de las voces más críticas dentro de la Unión Europea contra la operación militar lanzada por Israel tras el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre, acusó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de poner “en peligro” la posibilidad de los dos Estados con su política de “dolor y tanta destrucción” en la Franja de Gaza. A principios de mes, su ministro de Exteriores, José Manuel Albares, dijo que había informado al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, sobre la intención del gobierno.

“Sabemos que nuestra iniciativa no va a devolverle a los palestinos el tiempo o las vidas perdidas, pero confiamos en que les dé dos cosas muy importantes para el presente y para el futuro: esperanza y dignidad”, dijo Pedro Sánchez, quien en estos momentos también afronta una crisis diplomática con la Argentina después de retirar a su embajadora en Buenos Aires por unas declaraciones de Javier Milei sobre su esposa durante una visita a Madrid.

Unión Europea: historia, características, miembros y eurozonaBandera de la Unión Europea. 

Noruega, que no forma parte de la UE pero refleja sus movimientos, fue una ferviente defensora de esa solución para el conflicto entre Israel y los palestinos. “El terror fue cometido por Hamas y los grupos insurgentes que no son partidarios de una solución con dos Estados y del Estado de Israel”, afirmó el jefe del gobierno noruego. El reconocimiento de ese país se produce más de 30 años después de la firma del primer Acuerdo de Oslo en 1993.

Un poco más tarde, el primer ministro de Irlanda, Simon Harris, explicó en su anuncio que las tres naciones se coordinaron “en un día histórico e importante para Irlanda y Palestina”. “La decisión pretende contribuir a avanzar en la resolución del conflicto entre israelíes y palestinos mediante una solución de dos Estados”, agregó. El funcionario dijo que cree que “en las próximas semanas” otros países se unirán a la iniciativa de Dublín, Oslo y Madrid.

Por su parte, Arabia Saudita elogió como una “decisión positiva” el anuncio de España, Irlanda y Noruega y estimó que esta iniciativa confirma “el consenso internacional sobre el derecho inherente del pueblo palestino a la autodeterminación”.

 

La reacción de Israel

Tras conocerse la noticia, el ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, ordenó el regreso inmediato de los embajadores en Irlanda y Noruega. “Esos países pretenden enviar un mensaje a los palestinos y a todo el mundo: el terrorismo compensa”, indicó antes del anuncio de España.

Poco después, de acuerdo con lo publicado por El País, el funcionario tomó la misma medida para con el gobierno socialista de Sánchez, resaltó que el anuncio representa “conceder una medalla a Hamas” y advirtió que “habrá consecuencias graves”.

Según el ministro israelí, ese reconocimiento podría obstaculizar los esfuerzos para la vuelta de los rehenes israelíes retenidos en Gaza y genera que el alto el fuego sea menos probable al “recompensar a los jihadistas y a Irán”.

En las últimas semanas, varios países de la Unión Europea (UE) indicaron que planeaban sumarse a la iniciativa promovida por Sánchez, alegando que una solución de dos Estados es esencial para alcanzar una paz duradera en la región. Este anuncio podría generar impulso para el reconocimiento del Estado palestino por parte de otros países del bloque y podría derivar en nuevas iniciativas en Naciones Unidas, ampliando el aislamiento de Israel.

Pedro Sánchez se posesionó como presidente de EspañaPedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. 

En marzo, los líderes de Eslovenia y Malta firmaron en Bruselas un comunicado conjunto con España e Irlanda, expresando su deseo de dar el mismo paso.

Mientras tanto, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia señaló este miércoles que todavía no se dan las condiciones para reconocer oficialmente a Palestina como Estado. “No se trata solo de una cuestión simbólica o de posicionamiento político, sino de una herramienta diplomática al servicio de la solución de dos Estados que convivan en paz y seguridad”, declaró Stéphane Séjourné en un comunicado. “Francia no considera que se den todavía las condiciones para que esta decisión tenga un impacto real en este proceso”.

Fuente: El Tribuno